Cinco capacidades para triunfar con los RPAs
Estos días parece que casi cualquier persona puede obtener una autorización de EASA y registrarse como operador de RPAS, lo que les permite legalmente utilizar aeronaves no tripuladas de ligero peso ( Profundizando en los datos, AUVSI informa que al menos entre el 84% y 94% de todas las empresas aprobadas son pequeñas empresas y autónomos. Pero aquí está la trampa. Con la barra tan baja para poner en marcha un servicio de drone comercial, ¿cuál es la garantía de que estos negocios tendrán éxito? Según Bloomberg, 8 de cada 10 emprendedores que comienzan negocios fracasan en los primeros 18 meses. Así, dado el riesgo, tiene sentido evaluar cuales son los mercados y casos de uso que proporcionan las mejores oportunidades de éxito, las habilidades que se necesitarán y los servicios de valor añadido que mejorarán nuestra propuesta.
Aquí están cinco servicios recomendables para incluir en la oferta como parte de tu negocio comercial con drones:
- € – Video
- €€ – Cartografía
- €€€ – Fotogrametría
- €€€€ – LiDAR
- ??? – Teledetección mediante imagen espectral
Los signos de euro al lado de cada servicio y listados en progresión para representar tanto la destreza y valor que cada uno tiene para sus clientes potenciales. Los signos de interrogación en la teledetección son debidos a que aún no he vislumbrado consenso sobre si existe un sólido retorno de la inversión en este servicio frente a técnicas más tradicionales en agricultura de precisión. La agricultura de precisión es a menudo proclamada como la aplicación #1 donde “los drones transformarán el mundo”, pero la dura realidad es que se trata de una aplicación muy especializada y un mercado muy complejo, con muchos retos por delante aún para poder llegar a un mercado amplio de clientes.
Capacidad 1: Video
Ahora algunos de vosotros os estaréis preguntando por qué incluí el video en mi lista. A menudo veo videos de drones en YouTube y hay muchos impresionantes. Pero los potenciales compradores de éstos servicios de vídeo con drones requieren un nivel mucho más alto. Así que tú también debes adquirirlo si quieres ganar dinero en el mercado de cine/foto/vídeo.
Hasta ahora ya sabes que para sacar un buen video comienza con seleccionar el drone preciso, la cámara con la lente adecuada para el trabajo y montarla en un buen gimbal. No es un secreto que cualquier entusiasta de los drones puede salir y comprar un DJI Phantom 3 Profesional por unos 1.600€ y realizar videos en 4K. Pero sólo porque podamos volar y pulsar el botón ‘record’ no nos hace unos buenos “cámaras aéreos” profesionales. Hay mucho más que eso. Para empezar a hacer unas buenas fotos y video se necesita ser hábil en los aspectos básicos de:
- Disparo: campo de visión, encuadre, perspectiva, etc.
- Movimiento: alabeo, guiñada, desplazamiento, frenada, etc.
- Técnica: zoom, acción, seguimiento, etc.
Por otra parte, hay un trabajo posterior de edición: ¿qué vamos a hacer con todo ese material? ¿Entregar al cliente en bruto? Se puede, pero es mejor tenerlo editado o al menos saber cómo se hace para que podamos ofrecer más valor o más servicios. Para eso, necesita ser experto en:
- Secuenciación/Cortes/Transiciones/Gráficos/Iluminación/Tratamiento colores
Estas no son todas las cosas que debemos conocer, pero si no sabemos al menos estas nos es recomendable que realizar una formación básica para poder ofrecer un mejor servicio que cualquier aficionado con un cuadricóptero de básico y una GoPro.
Competencia 2: Cartografía
Muchos de vosotros en investigaciones sobre aviones no tripulados y fotografía aérea y cartografía, habréis fruncido el ceño alguna vez encontrándonos nuevos términos. Uno de los básicos que debemos conocer es “ortomosaicos” u “ortofotos”. Las ortofotos son básicamente fotos que han sido solapadas juntas para hacer una más grande y entonces ser corregidas. La técnica no es exclusiva de drones. Las ortofotos han sido creadas por fotógrafos aéreos de aeronaves tripuladas durante años y utilizadas por muchas industrias.
El punto aquí es que si no estamos familiarizados con las técnicas y software para crear ortofotos debemos hacerlo cuanto antes, ya que es un servicio valioso para que los clientes en la cartografía o topografía y el mercado pagará de una manera razonable. Hay incluso aplicaciones que automatizan todo el proceso como DroneDeploy y Pix4D.
Competencia 3 – Fotogrametría
La fotogrametría es una técnica que utiliza la fotografía para medir el entorno. Esto se logra a través de imágenes superpuestas; si el mismo sitio puede verse desde dos perspectivas, es posible calcular las medidas. Una vez más, esta técnica no es exclusiva de imágenes de los drones, por tanto hay buenas noticias aquí. Es fácil encontrar software libre (SimActive, Agisoft PhotoScan entre otros) y son asequibles para aprender.
La parte difícil está en proporcionar al cliente la información útil y precisa para realizar mediciones. Y la parte más difícil es competir con las empresas que han estado ofreciendo este servicio hace años ahora usando sistemas terrestres combinados con avionetas. Para ello deberíamos tener las habilidades básicas de un topógrafo. ¿Cómo conseguirlas? Cada uno que use su imaginación…
Competencia 4 – LiDAR
Los LiDAR embarcables en drones son bastante nuevos y han surgido debido a avances tecnológicos que los han convertido en más pequeños y ligeros. Pero el LiDAR no es una herramienta nueva para topógrafos e ingenieros. Ellos han estado usando LiDAR aerotransportado y terrestre desde hace años. La buena noticia es que el LiDAR en drones es perfecto para el análisis de áreas pequeñas como instalaciones industriales y conseguir datos precisos en áreas difíciles de alcanzar con otros medios como debajo de los puentes. Desde luego proporcionan una ventaja de coste importante respecto a aviones o helicópteros con LiDAR y tienen un gran margen de crecimiento potencial como en servicios de inspección muy variados.
Competencia 5: Imágenes multiespectrales
Como mencioné anteriormente, no está aún “consolidada” la percepción de si los drones proporcionan un ahorro de costes significativo al comparar con el mismo servicio proporcionado por avionetas o satélites en el mercado de la agricultura de precisión. Yo me ahorro mi opinión.
Hay estudios de ROI (retorno sobre la inversión) que se están haciendo ahora, pero la mayoría de las personas que prestan este servicio te dirán que los agricultores no están muy dispuestos a pagar por este servicio. ¿Por qué gastar alrededor de 10-12€ por hectárea para volar un dron y recibir un mapa NDVI a menos que haya un claro retorno de esa inversión? Algunos estarán dispuestos – como los productores de cultivos de alto margen, como frutas, especialmente vid, almendras – pero no más. Una vez más, se trata de un mercado competitivo que exige muchos conocimientos sobre agricultura de precisión y técnicas de teledetección para poder aportar algo más de valor añadido en el servicio. Ser capaces de conseguirlo con un aumento razonable del precio del servicio es la clave del éxito.
Te animo a que critiques este modesto análisis y que compartas con nosotros tus inquietudes y análisis particulares sobre éstos y otro tipo de servicios con drones.